Las aventuras de Tintín Después de la liberación (1944-1950)
Bruselas fue
liberada por los aliados el 3 de septiembre de 1944, lo que supuso la
interrupción inmediata de la publicación de Le Soir y, por
consiguiente, de Las aventuras de Tintín. La acción de Las
siete bolas de cristal quedó interrumpida en el momento en que Tintín
deja el hospital en que están internados los arqueólogos afectados por la
maldición del inca Rascar Capac (página 50 de la edición actual del álbum). En
las últimas tiras se describía su encuentro con el general
Alcázar, a punto de
viajar a Sudamérica.
Para Hergé,
acusado de colaboracionismo, se inició un calvario personal, ya que
se le impidió seguir trabajando, y tuvo que responder de su actitud durante la
ocupación. Puso fin a esta situación la intervención de Raymond
Leblanc, antiguo
miembro de la resistencia belga, que brindó a Hergé la posibilidad de continuar
las aventuras de su reportero en una nueva revista, que llevaría precisamente
el nombre del célebre personaje, Tintín, y cuyo primer número apareció el 26 de
septiembre de 1946. El nuevo proyecto fue un éxito desde sus inicios, a pesar
de la fuerte competencia de otros semanarios dirigidos al público juvenil: su
tirada inicial fue de unos 60 000 ejemplares, una cifra bastante elevada
para la época, y al cabo de pocos números llegó a los 80 000.
Hergé
recuperó a su personaje desde el primer número de la revista. Con algunos
pequeños cambios (se intercaló un encuentro entre Tintín y Haddock), la acción
de Las siete bolas de cristal se reanudó donde se había
interrumpido. En lugar de la tira única en blanco y negro que se había
utilizado en los últimos tiempos de Le Soir, en la nueva revista se
publicaban tres tiras en color en la doble página central (Farr, 2002, p. 121), lo que permitió a Hergé
cuidar más la ambientación, e introducir en algunas de las planchas un texto
explicativo acerca de la civilización
inca. El
templo del sol,
segunda parte de Las siete bolas de cristal, continuó publicándose
en la revista Tintín hasta el 22 de abril de 1948. Las dos
partes de la aventura aparecerían en álbum, en color, en 1948 y 1949,
respectivamente, con significativas modificaciones (Farr, 2002, p. 123).
Concluida la
publicación de este díptico narrativo, Hergé decidió retomar, ocho años
después, la aventura que había quedado interrumpida en 1940 a causa de la
invasión alemana, En
el país del oro negro.
En su reanudación, el autor incorporó personajes y situaciones posteriores al
momento en que la obra se había iniciado: aparece (aunque muy brevemente)nota 9 Haddock, cuya primera aparición en la
serie de Tintín había tenido lugar en El cangrejo de las pinzas de oro,
empezado después de En el país del oro negro, e incluso reside ya
en Moulinsart, la mansión que solo había adquirido al
final de El tesoro de Rackham el Rojo. La acción se desarrollaba inicialmente
en el Mandato británico de Palestina, con referencias al terrorismo del Irgún; en una edición posterior, realizada en
1971 a petición de su editor londinense, Hergé trasladó la ambientación del álbum
a un país árabe imaginario (el Khemed), sin referencias históricas concretas
(Farr, 2002, p. 129).nota 10 Aparecen en este álbum por primera vez
dos personajes de importancia: el emir Mohammed
Ben Kalish Ezab y
su hijo, el príncipe Abdallah.