Las aventuras de Tintín Los últimos álbumes de Tintín
Las últimas
aventuras de Tintín se publicaron de forma muy espaciada: entre Las
joyas de la Castafiore (1961-1962)
y Vuelo
714 para Sídney (1966-1967)
pasaron cuatro años; entre esta última y Tintín
y los 'Pícaros'' (1975-1976), la última publicada
por Hergé, transcurrieron ocho.
Las joyas
de la Castafiore ha
llamado la atención por cuanto se aparta de la estructura habitual en los
álbumes del personaje: por primera vez no hay un viaje (la acción se desarrolla
exclusivamente en el castillo de Moulinsart, la residencia de Haddock), ni tampoco
un verdadero misterio. En palabras del autor:
[...]
tuve el malicioso placer de confundir al lector, de mantenerle en la incógnita,
privándome de la panoplia tradicional de los «cómics»: no hay «malos», no hay
verdadero suspense y no hay aventura en el propio sentido del término (Sadoul, 1986, p. 115).
El álbum es
una especie de comedia de argumento policial, que ha evocado a algunos el tono
de ciertas novelas de Agatha
Christie(Farr, 2002, p. 171), o de algunas películas
de Hitchcock. Merece destacarse la simpatía con que
Hergé retrata en el álbum a los gitanos (Farr, 2002, p. 175).
Después de
la publicación de Las joyas de la Castafiore, Hergé intentó dedicarse
principalmente a la pintura, abandonando la serie (Farr, 2002, p. 179). Se convirtió en un
destacado coleccionista de arte (el mundo del arte estará muy presente en sus
últimos álbumes, especialmente en el último, Tintín
y el Arte-Alfa).
Precisamente en esos años (la primera mitad de la década de 1960), inició su
andadura el más serio competidor de Tintín en el ámbito de la historieta
francobelga, Asterix.
Según Assouline (1997, p. 316) fue en parte debido al fulgurante
éxito de Asterix que Hergé decidió recuperar a Tintín, iniciando en 1966 la
publicación de una nueva aventura del personaje, Vuelo
714 para Sídney. El
nuevo álbum, para el cual el creador de la serie delegó gran parte del trabajo
en su equipo, fue considerado inferior a sus obras anteriores (Farr, 2002, p. 183). La trama, que incluye
elementos de ciencia ficción como la presencia de seres extraterrestres, está enriquecida sin embargo por la
presencia de nuevos personajes, como Laszlo
Carreidas o Mik Ezdanitoff, además de hacer reaparecer al villano por antonomasia de la
serie, Rastapopoulos.
Hasta la
publicación de la siguiente aventura, la última publicada, pasaron ocho años,
en los que el autor estuvo ocupado en tareas como la reforma de La isla
negra para su
edición en el Reino Unido, o la producción de películas de
dibujos animados basadas en su personaje (Farr, 2002, p. 190). Tintín
y los 'Pícaros'' comenzó a publicarse en 1975.
Inspirado en el asunto de Régis Debray y de los tupamaros (aunque hay en la historia también ecos de la Revolución
Cubana), Hergé hizo
regresar a Tintín a la república sudamericana de San
Theodoros, donde se
reencuentra con viejos conocidos, como el general
Alcázar, el coronel
Sponsz, el general
Tapioca, y el explorador Ridgewell, de La oreja rota. Hacen su
aparición también nuevos personajes, como Peggy, la esposa del general Alcázar,
que es hija de otro personaje de la serie, Basil Bazaroff (La oreja rota)
(Farr, 2002, p. 190). Este álbum ofrece una
imagen modernizada de Tintín, que ha desechado sus sempiternos pantalones
bombachos por unos pantalones vaqueros de campana, lleva en su casco un
símbolo pacifista y practica el yoga.
Tintín y
los Pícaros fue la
última de las aventuras de Tintín publicada por Hergé, que falleció en Bruselas
el 3 de marzo de 1983.