Las aventuras de Tintín Los otros autores de Tintín
Hergé
desarrolló completamente en solitario sus primeros álbumes. Sin embargo, a partir
de los años 40 el volumen de trabajo le exigió contratar colaboradores. Nunca
fueron acreditados en los álbumes, pero tuvieron un importante papel en la
historia de la serie.
Edgar Pierre
Jacobs
El primer
colaborador importante de Hergé en Las aventuras de Tintín fue
Edgar P. Jacobs (1904-1987). Jacobs colaboró estrechamente con Hergé entre 1944
y 1947. Su labor principal consistió en corregir, dar nuevo formato y colorear
varios álbumes en blanco y negro (Tintín en el Congo, Tintín en
América, El Loto Azul y El cetro de Ottokar),
que se reeditaron en color en la década de 1940. Además, intervino en los
decorados de los álbumes El tesoro de Rackham el Rojo, Las
siete bolas de cristal y El templo del sol). Jacobs dejó
de colaborar con Hergé en 1947 para desarrollar su propia serie, Blake
y Mortimer.
Aunque no
aparece acreditado en los álbumes en que colaboró, aparece retratado en algunos
de los álbumes en los que intervino. Aparece junto al propio Hergé (y junto
a Quique y
Flupi) en la viñeta
inicial de Tintín en el Congo. Aparece también en la portada y en
una viñeta interior de la edición en color de Los cigarros del faraón,
en una broma un tanto macabra: un sarcófago con el letrero E.P. Jacobini.
En El cetro de Ottokar, asiste, junto al propio Hergé, a un
concierto de la Castafiore y a una recepción real (páginas 38 y 59 del álbum).
Bob de Moor
Bob de Moor
(1925-1992) trabajó en los Estudios Hergé desde su creación, en 1950, hasta su muerte. Intervino
decisivamente en varios álbumes, como una nueva edición de La isla
negra (1965), Objetivo: la Luna (1953), Aterrizaje
en la Luna (1954), Vuelo 714 para Sídney y Tintín
y los Pícaros (1976).La revisión de La isla negra se
hizo sobre todo pensando en su edición en el mercado británico, ya que se
habían detectado numerosas inexactitudes en la ambientación en Escocia del
álbum, y De Moor se desplazó al Reino Unido para realizar un minucioso trabajo
de documentación. En el díptico sobre el viaje a la Luna, se deben a su mano el
diseño del célebre cohete y los paisajes lunares (Farr, 2002, p. 141).
Participó
también en la producción de las versiones en dibujos animados de El templo del sol y Tintín y el lago de los tiburones. Su huella es evidente en obras
como Tintín y los Pícaros, en la que se hizo cargo de la mayor
parte del trabajo gráfico. Durante un tiempo se barajó la posibilidad de que
terminase el álbum que Hergé dejó incompleto a su muerte, Tintín y el
Arte Alfa. No obstante, no aparece nunca acreditado en ninguno de los
álbumes de Tintín.
Jacques Martin
Jacques Martin (historietista)
Jacques
Martin, que era colaborador de la revista Tintín, entró en 1953 en los Estudios Hergé. Trabajó en los guiones de álbumes como El asunto
Tornasol, Stock de coque, Las joyas de la Castafiore y Tintín
en el Tíbet. Dibujó también los vestidos de los personajes en estos mismos
álbumes. En una entrevista, Martin se atribuye la idea principal de algunos
álbumes . Su colaboración con Hergé duró hasta 1972, año en que se dedicó
en exclusividad a sus propias series: Lefranc y, sobre todo, Alix.