La hipótesis de Russell y Séguin
En 1982, los
científicos Dale Russell y R. Según publicaron un artículo en el que detallaban
la reconstrucción completa del Stenonychosaurus , (una especie
ahora asignada al género Troodon ), basada en un
esqueleto incompleto descubierto en Alberta en 1967.
Conjuntamente
con el estudio del Troodon, los investigadores se dieron a la tarea de imaginar
una posible evolución del animal, de no haberse extinguido. La idea partía de
una base muy interesante, ya que el Troodon es uno de los dinosaurios más
inteligentes de su época, dado que poseía un cerebro muy grande en comparación
con su tamaño corporal.
Dado que
estos pequeños dinosaurios eran cazadores ligeros y activos de presas pequeñas
como lagartijas y mamíferos primitivos, con una vista estereoscópica y capaces
de depredar en horas de poca luz, las características del llamado
"dinosauroide" se fijaron tomando las del Troodon y llevándolas a
largo plazo. Así, el dinosauroide sería un dinosaurio de gran capacidad
intelectual, que compensaría su menor velocidad con la fabricación de
herramientas sencillas y el desarrollo de tácticas que le permitirían huir de
sus predadores y atacar a sus presas de una forma más eficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario