Anastasia (película de 1997),Rigor histórico e inexactitudes
·
La Gran Duquesa Anastasia Nikoláyevna de Rusia (en ruso: Анастаси́я
Никола́евна Рома́нова) (18 de junio de 1901 - 17 de julio de 1918) fue una de las hijas del zar Nicolás II de Rusia, que durante gran parte del siglo XX se creyó pudo sobrevivir a la masacre de Ekaterinburgo, en la que la Familia
Imperial y cuatro sirvientes fueron asesinados. Sin embargo, en 2007, y en vista
de los análisis forenses de 7 cadáveres encontrados en una mina cercana en 1991
y en ese mismo año, se concluyó que nadie sobrevivió a la matanza.6
·
El personaje de Anya está vagamente inspirado en Anna Anderson, una campesina polaca
quién en 1922 afirmó ser Anastasia y que fue apoyada por algunos miembros de la
realeza europea que habían conocido a la gran duquesa. Fue, de entre todos los
impostores de los Romanov, la más conocida, pero las pruebas de ADN realizadas
en un pañuelo y su pelo revelaron que no era la verdadera gran duquesa, sino
Franziska Schanzkowska, una obrera polaca con un historial de enfermedades
mentales.
·
El puente parisino donde Anya y Rasputín se enfrentan al final
de la película es el puente Alejandro III, construido en memoria del abuelo de Anastasia, Alejandro III de Rusia, y cuya primera piedra fue colocada por su padre, Nicolás II de Rusia, en 1896.
·
El dibujo que sostienen durante su reencuentro Anastasia y su
abuela (que aparece también al principio cuando se lo da) es un verdadero
dibujo que Anastasia realizó para su padre en 1914.
·
Rasputín existió en la realidad. Fue un importante consejero
político durante la Rusia Imperial y confidente de
la zarina Alejandra, madre de Anastasia, que depositó una gran confianza en él al
ser el único capaz de aliviar los dolores de su hijo, el zarevich Alexei, aquejado de hemofilia. Aunque en general se
reconoce que tenía una capacidad de influir sobre la gente y que incluso se valía
del hipnotismo para conseguir sus
propósitos, no está demostrado que tuviera alguna relación con la brujería ni con el fin de
los Romanov, ya que fue asesinado antes de la muerte de estos.
·
La maldición que Rasputín lanza sobre los Romanov nunca se produjo. Rasputín afirmó
a la zarina Alejandra que si él muriera, la dinastía Románov no duraría más de dos años en el poder, pero no en forma
de amenaza, pues él nunca tuvo una relación de enemistad con los Romanov, y
éstos incluso lloraron su muerte públicamente. Sí que es cierto que el zar Nicolás II, viendo la excesiva influencia que este ejercía sobre su mujer
y el rechazo que provocaba en la corte, le apartó deliberadamente de sus
funciones políticas.
·
La muerte de Rasputín en la película también se basa vagamente
en la verdadera forma en la que murió el monje, el cual, tras haber sido
envenenado y disparado, fue lanzado al Río Neva, muriendo finalmente
de hipotermia.7
·
El Tricentenario de los Romanov no se celebró en 1916, sino en 1913. Asimismo, Anastasia nació en 1901, por lo que en el momento de la
celebración tendría 12 años, y no 8 como se afirma en la película.
·
El palacio representado en la película es el Palacio de Catalina, ubicado en el complejo de Tsárskoye Seló, que en la realidad está ubicado a 24 kilómetros de San Petersburgo, y no integrado en la
ciudad tal y como se sugiere en la película. Por otra parte, esta no era la
residencia oficial de los Románov, que era el Palacio de Alejandro, localizado también en Tsárskoye Seló.
·
En 1926, cuando Anastasia
vuelve al Palacio de Catalina, este presenta un aspecto ruinoso y decadente. Después de
la Revolución Rusa, todos los objetos y edificios que hubiesen tenido relación con
los Románov fueron nacionalizados y utilizados en el nuevo régimen
comunista. El Palacio de Catalina se convirtió entonces en un museo, no fue abandonado.
·
En la película se puede ver también cómo, tras la guerra, algunos campesinos venden objetos que pertenecieron a
los Románov. Esto no ocurrió del todo así: todas las pertenencias de
los Romanov fueron incluidas en rigurosos inventarios y más tarde
vendidas por el Gobierno Comunista a otros países para financiar sus actividades; pero nunca
en el mercado negro como se sugiere en la película.
·
El baile con el que comienza la película no se celebró en 1916
ni en el contexto de las celebraciones del Tricentenario de los Romanov. Por
los trajes que llevan los invitados, parece estar más bien basado en un baile
de disfraces que el zar Nicolás dio en 1903 en el Palacio de Invierno.8 Por otra parte,
resulta difícil creer que en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, se pudiese dar una celebración con la magnificencia y
opulencia que se sugiere en la película.
·
Como en la película, la abuela de Anastasia nunca aceptó que su
familia hubiese muerto y emprendió su búsqueda tras la guerra. Sin embargo, probablemente no estaba en la situación de ofrecer
una recompensa de 10 millones de rublos, una cantidad bastante elevada, pues
gran parte de la fortuna de los Romanov había desaparecido tras la guerra y
ella vivía prácticamente de la caridad. Tampoco es probable que llegara a
recibir a ningún impostor, pues éstos no aparecieron públicamente hasta varios
años después de su muerte, en 1928. Además, ella no se exilió en París, tal y como ocurre en
la película, sino en Dinamarca, su país natal.
·
Cuando Vlad se entera de que Anya es la verdadera Anastasia dice
que han encontrado a "la heredera del trono ruso", lo cual es
completamente falso. Las leyes de ascensión al trono durante el reinado
del zar Nicolás II marcaban claramente que solo un hombre podría gobernar. En
1926 todavía había alrededor de 30 miembros de la familia Románov vivos, varios de ellos hombres, e incluso siendo Anastasia
la hija del zar no podría haber gobernado.
·
Asimismo, después de que la emperatriz viuda reconozca a Anya como su legítima nieta, esta es vestida
con un vestido tradicional ruso y una diadema tradicional (el kokoshnik, кокошник en ruso). El
vestido está directamente inspirado en los vestidos cortesanos rusos, que la
Familia Real Rusa llevaba en ocasiones especiales y que la propia Anastasia llevó en más de una ocasión (también fue vestido por Ingrid Bergman en la
película Anastasia de 1956). La diadema que aparece en la película es muy
semejante a una que posee Isabel II del Reino Unido. Sin embargo, pese a que la vestimenta es
bastante fiel a la que se llevaba en esa época, no parece lógico que ocho años
después de que la Rusia Imperial desapareciera se
hiciesen fiestas en su honor.
·
En la canción "París es el Rey del
Amor" aparecen varias figuras históricas propias del París de entreguerras
y del ambiente de la bohemia, como Maurice Chevalier, Sigmund Freud, Antoine de Saint-Exupéry, Joséphine Baker, Claude Monet, Jean Patou, Isadora Duncan, Auguste Rodin y Gertrude Stein. De hecho, varios
paisajes parisinos, como la Torre Eiffel y el Moulin Rouge, aparecen representados
con la técnica puntillista de Georges Seurat; un guiño al estilo
pictórico del arte en esa época. También aparece, al principio de la canción,
la famosa tienda de ropa y cosméticos Chanel fundada por Coco Chanel; muy popular en la moda
de la época. Todas estas características proceden de la cultura parisina de
los Felices años 20 ("Années folles") en Francia. [1]
·
Los Romanov no fueron asesinados tras ser cercado el palacio,
tal y como se sugiere en la película. Tras la revolución rusa y la abdicación del zar Nicolás II, fueron puestos en arresto domiciliario en el Palacio de Alejandro, y más tarde trasladados a Tobolsk y Ekaterimburgo, en Siberia, donde finalmente
serían asesinados en julio de 1918, dos años más tarde que lo presentado en la
película.
·
El nombre de San Petersburgo dejó de ser usado
para referirse a la capital rusa durante la Primera Guerra Mundial por razones políticas, pues el nombre tenía cierta
resonancia alemana. En 1926, año en el que transcurre la mayor parte
de la acción, se la conocía como "Leningrado". Sin embargo, se puede
oír varias veces referirse a ella como San Petersburgo, e incluso aparece
escrita así en un cartel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario