El rey león, Producción
Antecedentes y redacción del guion
La trama
de El rey león surgió a finales de 1988, en una conversación
entre Jeffrey Katzenberg, Roy E. Disney y Peter Schneider mientras volaban
a Europa para
promocionar Oliver y su pandilla. Al discutir la posibilidad de que la
historia estuviera ambientada en África, Katzenberg se sintió
enganchado de inmediato al proyecto.11 Charlie Fink,
vicepresidente de asuntos creativos de Walt Disney Feature Animation, continuó desarrollando el concepto,12 y Katzenberg fue
agregando temáticas como la mayoría de edad y la muerte, y ciertas anécdotas
personales relacionadas con su irregular carrera política.13 De acuerdo a este
último: «Es acerca de la responsabilidad que todos tenemos como portadores de
la antorcha de una generación a la siguiente. Para cualquier ser humano, se
trata de un momento especial cuando pasas de ser un niño a un adulto y
[entonces] debes asumir la responsabilidad que eso conlleva. Para la mayoría de
la gente esto es un momento de júbilo tal y como encontrar a la pareja de tu
vida o el nacimiento de un hijo. A veces, como ocurre con Simba, esto es ocasionado
por algo trágico. Él tiene que afrontarlo de esa manera y crecer en el proceso.
Así tengas 5 u 85 años, es algo con lo que todos pueden sentirse relacionados
instintivamente o por experiencia propia».8
Para
noviembre del mismo año, Thomas Disch —autor de El valiente tostadorcito— había terminado un tratamiento titulado King of the Kalahari —traducción:
«El rey del Kalahari»—14 aunque luego Linda Woolverton estuvo revisando
el guion durante el siguiente año, etapa en la que el documento fue renombrado
primero a King of the Beasts —traducción: «El rey de las
bestias»— y luego a King of the Jungle —traducción: «El rey de
la selva»—.12 La versión original de
la película era muy distinta a lo que acabó siendo la versión definitiva: el
argumento estaba centrado en batallas entre leones y babuinos; Scar era el
líder de los simios, Rafiki era un guepardo,13 y Timón y Pumba eran
los amigos de la infancia de Simba.5 Simba tampoco
abandonaba el reino, sino que llegaba al trono como «un personaje vago y
descuidado» debido a las manipulaciones de Scar, motivo que habría de
conducirlo a su derrocamiento. En 1990, el productor Thomas Schumacher, que recién había concluido su trabajo en The Rescuers Down Under, se integró al equipo12 y consideró que el
libreto de El rey de la jungla era adecuado para «un
documental animado especial de National Geographic».15
Disney eligió
inicialmente a George Scribner, responsable de Oliver y su pandilla, para
dirigir El rey de la selva17 junto con Roger Allers, principal involucrado
en el guion de La bella y la bestia.11 Allers integró a Brenda Chapman para que se
encargara de la trama.12 Con tal de tener una
mejor apreciación del entorno en que habría de estar ambientada la película, el
equipo de producción acudió a Kenia para visitar el parque nacional de Hell's Gate.16 No obstante, debido a
diferencias creativas entre Scribner y el resto del equipo —por ejemplo, Allers
quería que fuese un musical mientras que Scribner tenía en mente un documental
centrado en la naturaleza—, el director renunció al proyecto seis meses después,1118 siendo reemplazado
por Rob
Minkoff.16 Otros cambios
incluyeron la incorporación del productor Don Hahn, mientras que
Schumacher pasó a ser productor ejecutivo ante su nuevo nombramiento como
vicepresidente para el desarrollo y la animación de largometrajes de Disney.15 En opinión de Hahn, el
guion carecía de una idea clara hasta ese momento, así que propuso que la
temática principal lidiara con «dejar atrás la infancia y encarar las
realidades del mundo», idea que se sometió a la revisión de los guionistas.
Allers, Minkoff, Chapman y Hahn reescribieron la trama basándose en este
concepto a lo largo de dos semanas de reuniones con los directores Kirk Wise y Gary Trousdale, que recién habían
terminado su trabajo en La bella y la bestia.16 Fue en esta etapa que
el guion acabó titulándose El rey león y el escenario
principal dejó de ser la selva, para ser ahora la sabana.11
El rey
león fue
la primera película animada de Disney en contar con una historia original, en
contraste a las anteriores producciones del estudio que consistían en
adaptaciones de obras ya existentes. Contó con rasgos de los personajes
bíblicos José y Moisés, así como de Hamlet de William Shakespeare.19 Los guionistas Irene Mecchi y Jonathan Roberts se integraron al
equipo a mediados de 1992, y se encargaron principalmente de revisar el
libreto, resolver temas emotivos dudosos y resaltar la comicidad de Pumba,
Timón y las hienas.8 El letrista Tim Rice colaboró
estrechamente con los guionistas, y volaba a California al menos una vez
al mes debido a que sus canciones necesitaban estar a la par de la continuidad
narrativa. Si bien las letras de sus canciones sufrieron modificaciones al
término de la producción, estas fueron agregadas a los guiones gráficos durante las fases
iniciales de desarrollo.16 De manera similar, el
guion pasó por constantes ediciones provocando que ciertas escenas fuesen
animadas en más de una ocasión debido a cambios en el diálogo, por ejemplo.12
Diseño y animación
El
rey león era
considerada como una pequeña película porque íbamos a correr algunos riesgos.
La idea de la historia sobre un cachorro de león estaba enmarcada en asesinar
a su tío con la música de Elton John. La gente decía: «¿Qué? Buena suerte con
eso». Pero por alguna razón, las personas que terminaban con la película se
encontraban muy entusiasmadas con ello y motivadas. —Don Hahn4 |
El desarrollo
de El rey león empezó al mismo tiempo que el de Pocahontas, con la mayoría de los animadores de Walt Disney Feature Animation trabajando en esta última, porque
pensaban que iba a ser la más exitosa y prestigiosa de las dos.19 Los guionistas tampoco
tenían mucha fe en el proyecto; Chapman, por ejemplo, declaró que originalmente
no quería aceptar su trabajo «porque la historia no era muy buena»,12 mientras que el
escritor Burny Mattinson le comentó a Joe Ranft que «no sabía
quién iba a querer ver este filme».18 Los animadores
principales coincidían con este sentimiento y se mostraban desinteresados en el
diseño de animales,13 pese a que trece de
ellos, tanto en California como en Florida, fueron los responsables de crear
las personalidades de los protagonistas. Entre estos se encontraban Mark Henn y Ruben A. Aquino a cargo de las versiones juvenil y adulta de Simba;
Andreas Deja con Scar; Aaron Blaise y Anthony DeRosa con Nala de joven y adulta; y Tony Fucile para Mufasa.8 Alrededor de veinte
minutos de la película, incluida la secuencia musical de «I Just Can't Wait to
Be King», fueron producidos en las instalaciones de Disney-MGM Studios.5 En total, más de
seiscientos artistas, animadores y técnicos contribuyeron en la producción del
largometraje.17 Semanas antes del
estreno ocurrió el terremoto de Northridge de 1994, que ocasionó el cierre
del estudio y por lo tanto el equipo de animación tuvo que finalizar el trabajo
en sus respectivos hogares.20
Al igual que
ocurriera con Bambi en 1942, se tomó
como referencia el comportamiento de los animales en la vida real para el
diseño de los personajes. Jim Fowler, un reconocido
especialista en fauna silvestre, visitó los estudios en varias ocasiones con
algunos leones y otros animales de la sabana para discutir con los animadores
su comportamiento y ayudarles en su cometido de crear dibujos apegados a la
realidad.16 Para el diseño de las
Pride Lands el equipo visitó el parque nacional de Kenia. Se usaron varias lentes focales para
ofrecer una versión diferida de la representación habitual de África que
aparece en los documentales —donde se emplean teleobjetivos para capturar a
las especies lejanas—, y recurrieron a los estudios conceptuales del
artista Hans Bacher para ofrecer un mayor realismo mediante efectos como
el lens flare. Las obras de los pintores Charles Marion Russell, Frederic Remington y Maxfield Parrish también influyeron
en el diseño del filme.1621 A diferencia de otras
producciones animadas, los personajes de El rey león no
son antropomorfos, situación que llevó a
los animadores a instruirse en el trazo de animales cuadrúpedos. A su vez,
optaron por tomas más extensas de los personajes para contribuir al desarrollo de la
historia y de los propios personajes.5
La animación por computadora ayudó a que los cineastas pudieran
exponer su visión con nuevos recursos tecnológicos. Por ejemplo, para la
secuencia de la estampida de ñus, se utilizó un software de
diseño tridimensional para aumentar la cantidad de animales en escena, y luego
agregaron efectos de sombreado plano para emular la
animación tradicional. De igual manera esta herramienta permitió la adición de
varios trayectos aleatorios para los cientos de ñus, con tal de recrear el
movimimento impredecible de la manada.22 No obstante, a pesar
de la innovación y a que contaban con animadores y técnicos especialistas en
animación por computadora, esta sola secuencia de escasos dos minutos y medio
de duración requirió de dos años para ser terminada.8 A su vez, el Computer Animation Production System simuló los
movimientos de la cámara para ciertas tomas travellings, y ayudó a la
producción de efectos de iluminación y coloreado.5
Banda sonora
The Lion King: Original Motion Picture
Soundtrack |
||||
Publicación |
13 de julio de 199423 |
|||
Duración |
46:2924 |
|||
Calificaciones profesionales |
||||
Allmusic.com — |
||||
Cronología
de las bandas sonoras de los clásicos de Walt Disney
|
||||
Disney
contactó al letrista Tim Rice, que en aquel momento
se encontraba trabajando con Alan Menken en las canciones
de Aladdín, para hacerse cargo de
la banda sonora de El rey león. Rice aceptó con la condición de que
contrataran a otro compositor con el cual trabajar. Dado que Menken no estaba
disponible, se eligió a Elton John por recomendación
del propio Rice,3 que también había
sugerido al grupo ABBA, pero Benny Andersson estaba ocupado con
el musical Kristina från Duvemåla.13 John quería escribir
«canciones ultra-pop que les gustaran a los niños; [de modo
que] ya de adultos pudieran mirar esas películas y obtuvieran el mismo placer»,
y citó como influencia a El libro de la selva (1967) cuya música
«era divertida y atractiva tanto para niños como adultos».27
John y Rice
escribieron cinco canciones para el filme —«Circle of Life», «I Just Can't Wait to Be King», «Be Prepared», «Hakuna Matata» y «Can you feel the love tonight?»; esta última interpretada por John para
la escena de los créditos finales—,28 y una adicional que
había sido descartada durante la producción, «The Morning Report», para los
relanzamientos en IMAX y DVD. Cabe señalarse
que esta última fue incluida como parte del repertorio del musical.29 Se optó por Hans Zimmer para la
musicalización, basándose en su participación en un par de películas
ambientadas en África —The Power of One y A World Apart—.16 Zimmer incorporó
música tradicional africana y algunos elementos corales interpretados por el
compositor sudafricano Lebo M.28 Mark Mancina y Jay Rifkin, colaboradores de Zimmer, ayudaron con los arreglos y la
producción del material musical.30
Walt Disney Records puso a la venta la banda sonora a partir del 13 de julio
de 1994. Al término del año acabó siendo el cuarto álbum con mayores ventas de
acuerdo a Billboard 200, y la banda sonora con más copias vendidas hasta ese entonces.31 También es de resaltar
que se trata de la única banda sonora que ha conseguido una certificación de diamante —10x platino— de la Recording Industry Association of America.25 Existe una grabación bootleg de la versión
instrumental completa de Zimmer, la cual estuvo disponible hasta el reestreno
de la película en 2014.3226 El disco influyó en la
producción de Rhythm of the Pride Lands (1995), álbum que
incluye ocho canciones de Zimmer, Mancina y Lebo M.33
El uso de la
canción «The Lion Sleeps Tonight» ocasionó disputas entre Disney y la familia del sudafricano Solomon Linda, compositor de la pista
—originalmente titulada como «Mbube»— en 1939. En julio de 2004 la familia
demandó a Disney por infracción de derechos de autor, aunque dos años después
llegó a un acuerdo con Abilene Music, propietaria de los derechos de
distribución de la canción.34 A continuación, se
enlistan las canciones de la banda sonora original:24
N.º |
Título |
Duración |
||
1. |
«Circle of
Life» |
3:59 |
||
2. |
«I Just
Can't Wait to Be King» |
2:51 |
||
3. |
«Be
Prepared» |
3:40 |
||
4. |
«Hakuna Matata» |
3:34 |
||
5. |
«Can You
Feel the Love Tonight» |
2:58 |
||
6. |
«This
Land» |
2:55 |
||
7. |
«...To Die
For» |
4:18 |
||
8. |
«Under the
Stars» |
3:45 |
||
9. |
«King of
Pride Rock» |
5:59 |
||
10. |
«Circle of
Life» |
4:52 |
||
11. |
«I Just
Can't Wait to Be King» |
3:37 |
||
12. |
«Can You
Feel the Love Tonight» |
4:01 |
||
46:29 |
Características técnicas
La película
fue creada con los métodos tradicionales de animación —dibujos hechos a mano—
en los estudios de Walt Disney Animation, ubicados en Burbank, Estados Unidos. En concreto, fue
grabada en resolución 2K con el formato
Spherical, junto al empleo del proceso cinematográfico Technicolor. La relación de aspecto es de 1.85: 1 para todas las versiones, con la
excepción de los lanzamientos en alta definición y en formato Blu-ray, que es de
1.78: 1,35 además de que la
conversión a 3D se realizó con la técnica de reconstrucción de imagen para conseguir una
distribución más real de los fotogramas en el espacio.36 En relación al audio,
las mezclas que aparecen en la versión final son Dolby Surround —versión estrenada
en cines— y Dolby Digital —añadida en las reediciones en DVD y Blu-ray—,3537 mientras que la
versión IMAX tiene un sistema de sonido mejorado.38
Doblaje al español
La película
fue doblada al español en dos versiones, una de ellas para España —a cargo del
estudio Sonoblok, radicado en Barcelona— y la otra para Hispanoamérica —por el estudio
Grabaciones y Doblajes S. A., localizado en Ciudad de México—. En el primer caso, la dirección corrió a cargo de Antonio Lara, mientras que en
América, el encargado de tal tarea fue Francisco Colmenero.3940
Respecto a
los actores de doblaje, para la versión ibérica prestaron sus voces Marc Porciello y Sergio Zamora —como Simba joven y adulto—, Graciela Molina, Marta Barbará y Ángela Aloy —como Nala en diálogos de joven y adulta, y canciones en
ambos casos, respectivamente—, Alberto Mieza y Óscar Mas —Timón para diálogos y
canciones—, Miguel Ángel Jenner —Pumba—, Constantino Romero —Mufasa—, Ricardo Solans y Jordi Doncos —Scar para diálogos y canciones —, María Dolores Gispert —Shenzi—, Antonio García Moral —Banzai—, Juan Fernández —Rafiki—, Eduard Doncos —Zazú— y Mercedes Montalá —Sarabi—.39
En cuanto a
la versión iberoamericana, el reparto contó con la participación de Héctor Lee Jr. y Kalimba Marichal —Simba joven en
diálogos y canciones—, Karla Falcón Castrejón y Maggie Vera —Nala joven en diálogos y canciones—, Arturo Mercado
y Renato
López —Simba
adulto en diálogos y canciones—, María Fernanda Morales y Marianne —Nala adulta en diálogos y
canciones—, Raúl Aldana y Raúl Carballeda —Timón en diálogos y canciones—, Francisco Colmenero
—Pumba—, Carlos Magaña —Mufasa—, Carlos Petrel —Scar—, Rosanelda Aguirre —Shenzi—, Jesús Barrero —Banzai—, Genaro Vásquez —Rafiki—, Eduardo Tejedo —Zazú— y Ángela Villanueva —como Sarabi—.40
No hay comentarios:
Publicar un comentario