viernes, 29 de abril de 2022

Snow White and the Seven Dwarfs ,los videos












 

Snow White and the Seven Dwarfs ,Premios y nominaciones

 Snow White and the Seven Dwarfs ,Premios y nominaciones

Premios Óscar

Año

Categoría

Nominados

Resultado

1938

Óscar a la Mejor banda sonora

Leigh Harline
Frank Churchill
Paul J.Smith

Nominados52

1939

Óscar Honorífico

Walt Disney

Ganador53

Precuela cancelada

A inicios del año 2000, se planeó una precuela que fue cancelada y que sería llamada The Seven Dwarfs, la cual narraría las aventuras de los Siete Enanitos antes de conocer a Blancanieves en la primera película. Otra parte de la trama hubiera sido sobre cómo la Reina Grimhilde asesinaba al rey, el padre de Blancanieves, para así ella apoderarse de todo el castillo y de todo el reino incluido. También se relataría cómo falleció la Reina Buena, la madre de Blancanieves. Pero la adquisición de Pixar Animation Studios en el 2006 hizo que John Lasseter, el director de la franquicia Toy StoryA Bug's Life, y de la franquicia de Cars, cancelara la precuela. El concepto de este proyecto fue reutilizado en la serie de Disney XD The 7D.

Curiosidades

·         El nombre Blanca Nieves se popularizó en Venezuela gracias a esta película.

·         La edición en DVD de la película no podía verse en Windows XP, hecho que obligó a Microsoft a liberar una actualización que corregía este problema.

Snow White and the Seven Dwarfs ,Doblaje

 Snow White and the Seven Dwarfs ,Doblaje

El primer doblaje en español fue encomendado al chileno Rafael Elizalde Mac Clure, y fue realizado en Los Ángeles en 1938, y grabado en los Estudios Disney en California. En este doblaje hubo muchas exigencias por parte de Walt Disney, cómo por ejemplo que se mantuviera en inglés el nombre de los enanos, a pesar de la reticencia del traductor, que consideraba necesario traducirlos por cuanto representaban características humanas. Este doblaje fue muy criticado también pues, al ser el primero de un largometraje a un español internacional, llevaba acentos mezclados y uso incorrecto de tildes y acentos. Para el año 1964, el doblaje español hispanoamericano estuvo a cargo de Edmundo Santos en los estudios Grabaciones y Doblajes S.A. Contando con estrellas nacionales como la cantante soprano Lupita Pérez Arias como la princesa Blancanieves, y el cantante tenor Jorge Lagunes como el príncipe. En el año 2001, Disney realizó un re-doblaje, pues Lupita Pérez Arias (voz cantada de Blancanieves) interpuso una demanda ya que se le debían sus regalías. Este doblaje fue usado y distribuido en todos los países de habla hispana; hasta que en el año 2001, España realizó su propio doblaje.

Personaje

Actor de voz original (Estados Unidos)
 (1938)

Actor de doblaje (México)
 (1964)

Actor de redoblaje (México)
 (2001)

Actor de doblaje (España)
 (2001)

Blancanieves

Thelma Hubbard (diálogos)

Diana Castillo (canciones)

Amparo Garrido (diálogos)

Lupita Pérez Arias (canciones)

Maggie Vera (diálogos)

Diana Santos (2 loops)

Vikina Michel (canciones)

Mar Bordallo (diálogos)

Yolanda De Las Heras (canciones)

La Reina Malvada

Blanca de Castejón

Rosario Muñoz Ledo

Liza Willert

Lucía Esteban

La Vendedora de Manzanas

Cristina Montt

Carmen Donna-Dío

Rosanelda Aguirre

María Luisa Rubio

Príncipe

Jorge Katz

Jorge Lapuente (diálogos)

Jorge Lagunes (canciones)

Mauricio Arróniz

Armando Pita

El Espejo Mágico

Rafael Navarro

Alberto Gavira

Eduardo Borja

Paco Hernández

El Cazador

J. Gandero

Francisco Larrué

Emilio Guerrero

Carlos Kaniowski

Doc (Sabio en español)

Romualdo Tirado

Juan Domingo Méndez

Esteban Siller

Joaquín Díaz

Happy (Feliz en español)

Vicente Padula

Francisco Colmenero

Alejandro Illescas

Eduardo Moreno

Grumpy (Gruñón en español)

Lucio Villegas

Rubens Medel

Francisco Colmenero

Julio Núñez

Sneezy (Estornudo en Latinoamérica, y Mocoso en España)

Francisco Moreno

Dagoberto De Cervantes

Ricardo Hill

Juan Perucho

Sleepy (Dormilón en español)

Pedro Godoy

Salvador Carrasco

César Arias

Ramón Reparaz

Bashful (Tímido en español)

Julio Abadía

José Manuel Rosano

Armando Réndiz

Miguel Ángel Godó

Narrador

N/A

Luis Manuel Pelayo

Francisco Colmenero

José Luis Gil

·         Edición de 1938 a cargo de Rafael Elizalde Mac Clure

·         Edición de 1964 a cargo de Edmundo Santos.

·         Reedición de 2001 a cargo de Moisés Palacios en los estudios Prime Dubb México S.A.

·         Edición de 2001 a cargo de Alfredo Cemuda en los estudios Sintonía S.A.

Snow White and the Seven Dwarfs ,La preproducción

 Snow White and the Seven Dwarfs ,La preproducción

Para hacer una película, incluso si el guion de partida está bien definido, es necesario pasar por muchas etapas antes de la animación propiamente dicha. Estas etapas reciben el nombre de preproducción. Durante esta fase, el guion es siempre susceptible de ser modificado. Son parte de esta fase también otros elementos como la música y las canciones, la escenografía o el desarrollo de los personajes.

El guion

Una nota interna permite definir que el primer borrador del guion de Blancanieves estuvo listo el 9 de agosto de 1934.159​ La historia del cuento de Blancanieves ofrece muchos elementos para contar una historia más larga: «Un romance entre una atractiva heroína y un héroe, la amenaza de un terrible mal, la comedia y la bondad de los enanos, un final feliz, una historia eterna del folclore familiar del público mundial».14

Otro guion, de septiembre de 1934, añade elementos específicos de la versión de Disney, incluyendo:

·         La reina no se disfraza más de vendedora, sino se transforma en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera.

·         Un único intento de asesinato por parte del cazador y sólo uno por parte de la reina el del envenenamiento por la manzana envenenada.

·         El letargo para por el beso del príncipe y no por la caída del trozo de manzana envenenada.15

Frank Thomas y Ollie Johnston dividen la película en 14 secuencias, lo que parece ser para ellos «una constante de las películas Disney»:39

1.   Introducción: La reina y el espejo mágico; Blancanieves en el patio; la llegada del príncipe

2.   La orden de matar a Blancanieves; Blancanieves y el cazador

3.   Pánico en el bosque; encuentro con los animales del bosque; llegada a la cabaña de los enanitos; limpieza de la casa

4.   Los enanitos en la mina; retorno de la mina y sorpresa en la casa

5.   Descubrimiento de Blancanieves; la decisión de esconderla

6.   El lavado de manos de los enanitos

7.   La transformación de la reina en una vieja, fea y anciana bruja pordiosera

8.   Baile en la casa; los enanitos ofrecen una cama a Blancanieves

9.   Preparación de la manzana envenenada; salida hacia la cabaña

10. Los enanitos parten a trabajar

11. La preparación de la tarta; la llegada de la bruja

12. Los enanitos son advertidos por los animales pero llegan muy tarde; Blancanieves envenenada y persecución de la bruja que cae por el acantilado

13. Los enanitos de duelo por Blancanieves

14. El féretro de cristal; la llegada del príncipe; el beso de amor del príncipe que rompe el hechizo de la manzana envenenada y la partida de la pareja feliz

Un planteamiento del guion más pausado

El cuento de Blancanieves tiene un argumento simple y los equipos de los estudios Disney tuvieron que «estirar el guion» para poder hacer una película y «equilibrar las motivaciones de los personajes principales con los elementos cómicos añadidos a través de los enanos».40

Walt Disney «necesita las mejores actuaciones que pueda obtener» de sus artistas para hacer de Blancanieves una buena película. Esto necesita un «atento trabajo de preparación» y «un análisis además de simple talento».41​ Walt Disney se percató más o menos en la misma época de que:

1.   en los cortometrajes, Mickey Mouse poco a poco dejaba de ser el centro de la acción, en favor de otros personajes secundarios como GoofyPluto o el Pato Donald. Cabe recordar que en aquel momento estos últimos aún no tenían su propia serie.

2.   «los héroes y heroínas de los cuentos son el aspecto menos interesante de la historia».40

Es por estas dos razones que los personajes secundarios, aquí cómicos, se convierten en esenciales. Interactuando con los personajes principales, permiten no invertir los papeles principales con los secundarios y preservan la historia básica sin convertirla en una simple sucesión de situaciones cómicas. Esta técnica también se utilizó en los arquetipos de las comedias musicales de los años 1920 y 1930.40

Con el fin de llegar a este equilibrio entre los papeles, la película necesitó numerosos directores artísticos. Uno de los resultados del trabajo de los guionistas fue que «las acciones no estuviesen centradas en un solo personaje, o que fuesen demasiado largas»40​ La mayoría de las escenas clave de la película poseen cortes donde otros personajes interactúan o realizan acciones simultáneamente.40​ Por ejemplo, la presentación de los enanos se intercala con la escena de la limpieza de la cabaña por Blancanieves y los animales, y la transformación de la reina en bruja se intercala con la de la fiesta en la cabaña.

Para Walt Disney, el principal motor de la historia estaba en la relación entre la Reina, celosa de Blancanieves, y la misma Blancanieves, que no lo sospecha.42​ Algunos elementos del cuento fueron así eliminados, como los múltiples intentos de asesinato por parte de la Reina, y otros creados de la nada, como la individualización de los enanos.43​ De todo esto se encargó el departamento de guiones, servicio creado por Walt Disney en 1931.

Robin Allan indica que el guion de Disney se basa en la adaptación teatral de Winthrop Ames, estrenada en Broadway en 1912, basada a su vez en Schneevittchen, la versión del autor alemán Karl August Görner, que incluía la escena de transformación de la reina,44​ necesaria en el teatro para evitar los tiempos muertos. La escena de la transformación no aparece en el cuento original, sino que es un disfraz. Walt Disney había visto con su esposa una representación de esta adaptación a principios de febrero de 1935, en una escuela para niñas en Pasadena, y, en una carta fechada a 9 de febrero, agradeció y felicitó al director de la obra.45

Disney también combinó elementos de la adaptación teatral Peter Pan estrenada el 6 de noviembre de 1905 en Broadway con Maud Adams, cuyo traje es similar al de Marguerite Clark y al de la Blancanieves de Disney.44​ De esta historia de Peter Pan, Disney toma también la postura maternal de Wendy hacia los niños perdidos, a quienes debe alimentar, limpiar la casa y jugar con ellos, como Blancanieves hace con los siete enanitos.44​ Existen también préstamos de otros cuentos, ya que Blancanieves aparece como la hijastra andrajosa que limpia la casa, tomado de Cenicienta,44​ o el beso salvador del príncipe como en La bella durmiente.

Entre las adiciones de Walt Disney, la más importante es su decisión de nombrar a los siete enanos y de darles una personalidad,46​ lo que Bruno Girveau resume en «brillantemente individualizados».43​ Aunque la comedia se utiliza a menudo, Michael Barrier indica que «la historia nunca es una excusa para la comicidad de los enanos, más bien al contrario, lo que ellos hacen está directamente relacionado con la historia».40

Para Girveau y Allan, la historia entre Blancanieves y el príncipe recuerda a la de Romeo y Julieta de George Cukor, basada en la obra de teatro homónima de William Shakespeare y «algunas escenas continúan con la estética de esta adaptación de la opereta».4547​ La similitud es especialmente evidente en la escena del pozo entre el Príncipe y Blancanieves.45

Disney agrega con esta escena un paso previo haciendo que el Príncipe y Blancanieves se encuentren antes de que ella se duerma. El amor del príncipe nació del encuentro y no cuando la ve dormida.48​ Además, la escena del beso es un préstamo de La bella durmiente.45

Las escenas de «maldad» no se inspiran en el estilo de la opereta sino más bien son vínculos con las películas de terror.4950​ Girveau asocia la secuencia de la transformación de la reina en bruja, animada por Joe Grant y Art Babbitt con El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1931) de Rouben Mamoulian (con Fredric March) mientras que Grant indica que se sirvió como modelo de Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1920) de John S. Robertson.51​ Para justificar su punto de vista, Girveau dice que la primera es más alusiva que demostrativa, como la transformación de la reina en bruja, opuesta a la de Robertson.51

Desde los comienzos de Mickey Mouse, Walt Disney estuvo convencido de la importancia de integrar la música y las canciones en la narrativa.9​ La música juega por tanto una parte importante en la película de Blancanieves, aunque está menos marcada que en Fantasía (1940), entonces en producción.

El Espectacular Hombre Araña ,videos