jueves, 12 de mayo de 2022

La bella y la bestia (película de 1991), Lanzamiento y recepción, Críticas

 La bella y la bestia (película de 1991), Lanzamiento y recepción, Críticas

Anglosajonas y de otros países

Mercadotecnia

La bella y la bestia (película de 1991), Críticas

Anglosajonas y de otros países

La prensa en inglés elogió en su amplia mayoría al filme. El sitio web Rotten Tomatoes, que recopila numerosas críticas de diversos especialistas de la industria provenientes de países anglosajones, posee un 92% de aprobación consensuada con base en 92 reseñas analizadas. Su conclusión cita lo siguiente: «encantadora, plenamente romántica y con una amplia variedad de maravillosos números musicales, La bella y la bestia es una de las ofertas animadas más elegantes de los estudios Disney».2​ Disney no había tenido tal recepción abrumadoramente positiva desde sus producciones estrenadas en los años 1940. Una escena particularmente elogiada en la mayoría de las reseñas respecto a su calidad en la animación es la del baile de los protagonistas, mientras que los aspectos más comentados positivamente son el visual y el musical. Respecto al legado de la película, el propio compositor de la banda sonora, Alan Menken, señaló: «Creo que la película sigue funcionando porque le habla a la gente de algo que forma parte de sus vidas. Les habla en su mismo idioma, por eso es que sigue generando fanáticos como el primer día cada vez que se lanza una nueva edición en video.»3

En los Estados Unidos, Roger Ebert le dio cuatro estrellas, su máxima calificación para una reseña cinematográfica. Al comenzar su evaluación, comentó que la cinta «[más allá de ser un producto animado, era algo que] le contaba una historia, le permitía escuchar música asombrosa y le había entretenido», y la comparó positivamente con otras producciones previas de Disney como PinochoBlancanieves y los siete enanitos y La sirenita. Concluyó su reseña diciendo que la película «se remonta a la antigua y provechosa tradición de Hollywood, en la que los mejores guionistas, músicos y cineastas se reúnen en un mismo proyecto, con la noción de que una audiencia familiar merece un gran entretenimiento». Finalmente, la catalogó como su tercera cinta favorita de 1991, solamente superada en sus gustos por Los chicos del barrio y JFK.45​ De manera similar, James Berardinelli no solamente le dio cuatro estrellas, al igual que Ebert, sino que además la catalogó como «la mejor película animada de todos los tiempos», y elogió la calidad de la animación y su banda sonora. En sus palabras: «El filme alcanza una combinación casi perfecta de romance, innovación, música y animación. Si bien muchas cintas animadas intentan resultar del agrado tanto para la audiencia adulta como para la infantil, La bella y la bestia es una de esas excepciones que logra ese objetivo sublime».6​ La revista estadounidense Variety la describió como «una película adorable que está a la par de los mejores clásicos animados de Disney, [...] es un cuento relatado de nuevo, pero esta vez de forma pura».7​ Richard Corliss, de la revista Time, subrayó en su reseña: «[la cinta] está cerca de la consistencia total. Las plumas de sus animadores son como varitas mágicas; su movimiento encanta. Y el encanto está presente también en la esencia de la historia». Además, elogió la musicalización y la calidad visual, y la comparó con Pinocho y Dumbo.8​ Jennie Punter, del diario canadiense The Globe and Mail, la calificó como «maravillosa» y «una gema del estudio Disney»,9​ mientras que Chris Tookey, del periódico británico Daily Mail, agregó a su vez que «la más perfecta mezcla de animación, relato y canciones debe ser, con toda seguridad, este adorable tributo [La bella y la bestia] a los antiguos cuentos de hadas».10​ No obstante, para algunos críticos, como Desson Thomson, de The Washington Post, «las escenas, personajes y canciones intentan duplicar con obviedad el éxito de La sirenita. [Pero] el ingenio y la música no son lo suficientemente buenas [...] no es una de las mejores películas de todos los tiempos».11

Eric Smoodin, en su libro Animating Culture, señala que el estudio intentaba, con La bella y la bestia, cubrir de cierta forma algunos de los estereotipos de género impuestos en producciones anteriores.12​ A manera de comentario, añadió que, si se toma en cuenta cómo combina los cuentos de hadas tradicionales con el feminismo, y la animación tradicional con la realizada por computadora, entonces «su grandeza puede evidenciarse en la narrativa tecnológica o incluso en la política».13​ Michael Barrier, en su obra Hollywood Cartoons: American Animation in Its Golden Age, destaca que el personaje de Bella «se torna menos intelectual al leer libros, al parecer, que en vez de salir con ellos a la calle», aunque opinó que la producción había prosperado en cuanto a «ponerse desafíos del nivel de las mejores películas de Walt Disney».14​ Para David Whitley, en su libro The Idea of Nature in Disney Animation, Bella difiere de otras heroínas de Disney previas en cuanto a que no está sometida a realizar únicamente labores domésticas, aunque su rol en la trama no está claramente definido, al igual que ocurre «en la cultura contemporánea, donde las jóvenes no cooperan mucho con las labores domésticas cuando son menores de edad, y conforme crecen tienen que asumir las responsabilidades numerosas y tediosas de la madre que sí trabaja en el hogar». Whitley observó también otras similitudes entre la historia de la cinta y algunos elementos e influencias de la cultura popular, tales como el chovinismo de Gaston y su actitud respecto a la naturaleza, los sirvientes que trabajan como robots, y el papel del padre como inventor, en vez de fungir como un simple comerciante.15​ Betsy Hearne, editora de The Bulletin of the Center for Children's Books, subrayó que la moralidad es abordada de manera distinta en la adaptación respecto a la obra original, pues esta última se enfoca más en la «belleza interior» y en la heroína, mientras que en la película se centra más en un enfrentamiento violento de Bestia con el antagonista; en su opinión, «no es la falta de amor de Bella lo que casi acaba matando a Bestia, sino la daga de un enemigo».16​ Por otra parte, Stefan Kanfer, en su escrito Serious Business, comentó que «[en esta película] se captó por completo la tradición del teatro musical», y comparó la adaptación con la elección de Angela Lansbury y Jerry Orbach para interpretar a los protagonistas en la versión de Broadway del cuento de hadas.17

Iberoamericanas y españolas

México

Mary Carmen Albarrán, de la revista mexicana Cine Premiere, consideró en su reseña que «es la obra más grande de Disney» y resaltó «lo bien que está escrita la historia, la magnitud de los musicales o la avanzada técnica de animación para el momento en que fue hecha»,18​ mientras que Arturo Cruz Marcenas, del periódico La Jornada, elogió el aspecto visual de la película, al comentar que «los paneos causan en el espectador una sensación de movimiento sin igual», y argumentó que uno de sus principales logros recayó en que «hizo renacer el interés por las películas musicales y revivió los musicales de Broadway».19

Argentina

Javier Porta, del diario La Nación, estimó que «no sólo fue un gran éxito para Disney en su momento, sino que dio forma definitiva y perfecta, luego de ese regreso que fue La sirenita, a un modelo de producción de gran eficacia para la compañía en los noventa», y la calificó como una de «las mejores y más grandes películas».3

España

Pablo Kurt, del sitio web español FilmAffinity, consideró que a partir de La bella y la bestia, a la que calificó como «una encantadora historia», fue que «Disney comenzó una década de los noventa [sic] con este gran éxito de taquilla [...y ayudó a establecer a] Disney como reina de la animación».

Nando Salvá, del diario también español elPeriódico.com, la catalogó como «la mejor película de animación de la historia [...], por su perfecta combinación de romance, música, fantasía, humor, violencia, personajes igual de memorables que los de clásicos Disney como La Cenicienta y La Bella Durmiente y media docena de números de canto y danza francamente espectaculares, dotados de una energía y una audacia dignas de las coreografías de Busby Berkeley».2021

Adaptación de la película original a acción real (2017)

La bella y la bestia (2017) es una película estadounidense en acción real dirigida por Bill Condon y escrita por Evan Spiliotopoulos y Stephen Chbosky, basada en el cuento de hadas del mismo nombre, de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Las estrellas de cine que conforman el reparto principal son:

·         Emma Watson

·         Dan Stevens

·         Luke Evans

·         Ewan McGregor

·         Ian McKellen

·         Emma Thompson

·         Kevin Kline

·         Josh Gad

·         Audra McDonald

·         Gugu Mbatha-Raw

·         Stanley Tucci

La película se estrenó el 17 de marzo de 2017 a escala mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Espectacular Hombre Araña ,videos