miércoles, 27 de octubre de 2021

La bella durmiente , Fuentes

 La bella durmiente , Fuentes

Las fuentes del relato conjugan lo popular y oral con lo culto y escrito. Se conocen antecedentes indios, greco-latinos, islandeses, españoles y franceses. El germen del relato (doncella sumida en un sueño sobrenatural que despierta por la intervención de un amante) ya está presente en los siguientes textos:

Saga Volsunga (texto islandés anónimo escrito a fines del siglo XIII, pero basado en poesías tradicionales anteriores): Brunilda (Brynhild) se gana el encono del dios Odín, que la encierra en un castillo remoto tras una pared de escudos. Allí, ella duerme rodeada por un anillo de llamas hasta que algún hombre la rescate y se case con ella. El héroe Sigurd (el Sigfrido del Cantar de los nibelungos) es quien finalmente lo hace.7

Blandín de Cornualles8​ (poema occitano-catalán de fines del siglo XIII o principios del XIV): Un padre hace que su hija Brianda caiga en un sueño profundo y recluye su cuerpo dormido en la torre de un castillo custodiada por diez caballeros, una serpiente, un dragón y un sarraceno. Blandín vence a estos guardianes y despierta a la princesa por medio de un pájaro. Ambos se enamoran y se casan.

Frayre de Joy e Sor de Plaser9​ (poema occitano-catalán de mediados del siglo XIV): La princesa Hermana de Placer se duerme misteriosamente. Su padre manda construir en el campo una torre inaccesible donde deposita a la durmiente. El príncipe Hermano de Alegría oye lo ocurrido y se enamora de la princesa sin verla. El príncipe aprende magia con Virgilio y gracias a ella es el único que logra entrar en la torre. Allí, embaraza a la princesa dormida, que alumbra a su hijo sin despertar. Finalmente, un ave la despierta poniendo unas hierbas en su mano y se lo comunica al príncipe.

Perceforest (texto francés compuesto hacia 1340): Inserto en la obra se encuentra una historia según la cual las diosas VenusLucina y Temis asisten a un convite por el nacimiento de la princesa Zellandine. Lucina le concede el don de la salud, pero Temis, ofendida porque los padres de la niña olvidaron poner un cubierto para ella, la condena a morir cuando se pinche con una astilla la primera vez que hile. Sin embargo, Venus atenúa la maldición cambiando la muerte por un sueño que durará hasta que la astilla sea quitada. Cuando Zellandine crece, se enamora de Troilo, un caballero que es obligado a ir a realizar ciertas tareas para demostrarse digno de ella. Ausente Troilo, se cumple la maldición, y Zellandine cae dormida. Un pájaro transporta a Troilo hasta la torre inaccesible en la que la princesa duerme. Allí, Troilo la embaraza sin despertarla; el niño, al nacer, mama el dedo de su madre, y así le extrae la astilla y la saca del sueño. Finalmente, la princesa y Troilo se casan.10

Tanto los dos poemas catalano-occitanos como el Perceforest reelaboran la materia de Bretaña.11

Surya Bai: La erudita italiana Ester Zago sostiene que los poemas catalanes y la historia de Zellandine se derivan de una leyenda india.12​ En el siglo XIX, la británica Mary Frere recogió esa leyenda de la tradición oral del sur de la India.13​ Según este relato, la hijita de una lechera es secuestrada por un águila que con su pareja la cría en lo alto de un árbol. Las águilas la llaman Surya Bai (“Dama del Sol”). Un día se ausentan en busca de un anillo que obsequiar a la niña, y la dejan en el árbol protegida tras siete puertas de hierro. Una Raksha (demonio caníbal) aprovecha para tratar de cazar a la niña pero, cuando intenta sin éxito violar las puertas, una de sus uñas venenosas queda adherida a la puerta. Más tarde, cuando Surya Bai abre las puertas, se clava la uña en la mano y muere. Las águilas vuelven pero, entristecidas por la muerte de su hija adoptiva, se marchan para siempre. Finalmente, un rajá que está de cacería en el bosque divisa el nido de las águilas. Cuando sube y llega hasta Surya Bai, esta revive. La doncella se casa con el rajá, pero este tiene una madrastra que la odia. Cuando el rajá se ausenta, la madrastra la arroja a un estanque y la muchacha, en vez de ahogarse, se convierte en una flor de loto. El rajá, sin entender la desaparición de su esposa, se embelesa con la flor, y entonces la madrastra manda cortarla y quemarla. De las cenizas surge un árbol de mango que da un fruto. Un día la lechera se sienta a descansar bajo el árbol y el fruto cae en una de sus vasijas. En casa de la lechera, del fruto sale una mujer pequeña, que la familia acoge. Un día el rajá ve a la mujercita y reconoce en ella a Surya Bai. Esta finalmente cuenta su historia y se revela así que la madrastra del rajá es una criminal y que ella es la hija que la lechera había perdido. El rajá decide la muerte pública de su madrastra: planea ejecutarla con aceite hirviendo, pero finalmente lo hace echándola a un pozo lleno de serpientes.14

Se sabe que Perceforest fue traducido al italiano en el siglo XVI,15​ aunque se ignora si Basile conocía este texto o si simplemente tomó del vulgo temas folclóricos de la Campania.

Del relato de los Grimm se sabe que la narradora de quien lo recogieron era Marie Hassenpflug, residente de Hesse, y actualmente se sabe que no era campesina, sino una ciudadana letrada que descendía de refugiados hugonotes franceses, lo que refuerza la teoría del origen francés de la historia alemana.16​ Los propios Hermanos Grimm, sospechando que la historia se derivaba de la versión de Perrault, pensaron rechazarla, pero la semejanza con la historia de Brunilda los convenció de incluirla como un relato auténticamente alemán.17

El tema del largo sueño encantado, central en el relato, también tiene antecedentes en la antigüedad clásica en la leyenda de Epiménides (según la cual este se quedó dormido en una cueva durante 57 años) y en la leyenda cristiana de los Siete durmientes de Éfeso (que huyendo de la persecución de Decio, se refugian en una caverna en la que se quedan dormidos durante dos siglos).

En los relatos también hay temas secundarios con antecedentes reconocibles:

- La bruja despechada y vengativa: El agente femenino sobrenatural que se venga porque no la invitaron a un festín puede remontarse a la antigüedad clásica, como vemos en Afrodita, no invitada por las mujeres de Lemnos y Artemis, a quien Eneo olvidó ofrecer un sacrificio, pero sobre todo en Eris, que no fue invitada a la boda de Tetis y Peleo.18​ Según esta leyenda, Eris se presenta en la boda y arroja una manzana de oro con la inscripción “a la más bella”, provocando que AfroditaHera y Atenea discutan por ella. Se elige como juez al príncipe Paris de Troya, y cada una de las tres diosas intenta sobornarlo: Hera le ofrece poder político, Atenea destreza militar y Afrodita la mujer más hermosa de la tierra, la griega Helena, esposa de Menelao de Esparta. Paris concede la manzana a Afrodita, rapta a Helena y provoca así la Guerra entre Troya y los aqueos.

- La esposa despechada con la amante con la que su marido ha concebido hijos: Este tema, que se encuentra en el relato de Basile, es rastreable en el mito de Leto quien, embarazada por Zeus, alumbra a Febo y a Diana (el sol y la luna, tal como se llaman los hijos de la princesa de Basile) y a la que Hera, esposa de Zeus, la persigue.19

- La esterilidad en apariencia incurable seguida de la concepción de un hijo que tendrá un destino especial: Este tema presente en Perrault y en los Grimm, ya es recurrente en la Biblia (Sara y Abraham,20​ Rebeca e Isaac,21​ Raquel y Jacob,22​ Manoa y su esposa,23​ Ana y Elcaná,24​ Isabel y Zacarías25​) y en las tradiciones cristianas extrabíblicas (Joaquín y Ana conciben a María tras una larga esterilidad).26

Un relato sumamente parecido al de La bella durmiente (incluso al relato de Basile) es el conocido como El noveno cuento del capitán, que habitualmente se incluye en Las mil y una noches, aunque Victor Chauvin lo considera una interpolación que introdujo el traductor J. C. Mardrus y que tomó de un cuento publicado por Guillaume Spitta Bey en París en 1883.27

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Espectacular Hombre Araña ,videos