lunes, 2 de mayo de 2022

La sirenita (película de 1989), Animación

 La sirenita (película de 1989), Animación

Se destinó una gran cantidad de dinero y de recursos para producir La sirenita, más de los requeridos para alguna otra película de Disney en décadas.8​ Justo enseguida de su establecimiento principal de animación en Glendale, California, Disney inauguró un local dependiente de animación cinematográfica durante la producción de La sirenita en Lake Buena Vista, Florida (cerca de Orlando, Florida), dentro del parque temático Disney-MGM Studios en Walt Disney World.[cita requerida] Inaugurado en 1989, en este nuevo establecimiento se llevaron a cabo proyectos como la producción de un cortometraje animado basado en Roger Rabbit, la atracción Roller Coaster Rabbit, además de apoyo artístico para la animación de La sirenita.

Diseño de escenarios y personajes

Rowland B. Wilson realizó algunas ilustraciones que servirían para definir el estilo artístico de la cinta.12​ Más imágenes conceptuales fueron hechas por Chris Van Allsburg13​ y Kendall O'Connor.14​ Previamente, en los años 1940, Kay Nielsen realizó otras imágenes cuya característica predominante era el uso de tonos pastel.153

Entre los animadores supervisores que participaron en su producción estuvieron Glen Keane y Mark Henn —encargados de diseñar a Ariel—, Duncan Marjoribanks —responsable del diseño de Sebastián—, Andreas Deja —diseño del Rey Tritón— y Ruben Aquino —diseño de Úrsula—.8​ En un principio, Keane iba a trabajar en el diseño de Úrsula, ya que para entonces gozaba de una cierta reputación al dibujar a personajes centrales y poderosos, como el oso en The Fox and the Hound y Rátigan en The Great Mouse Detective. Sin embargo, fue asignado como uno de los dos artistas responsables de la pequeña Ariel, además de supervisar el número musical «Part of Your World». En tono de broma, dijo que su esposa se veía exactamente como Ariel, solo que «sin las aletas».16​ El diseño de la villana Úrsula se basó en el actor drag queen Divine,8​ y pasó por varias modificaciones hasta llegar a la versión definitiva. Inicialmente, era un pez león y un pez araña. Finalmente, el responsable del guion gráfico, Matt O'Callaghan, sugirió que Úrsula debía ser un pulpo.9​ El físico y la personalidad de Ariel se basaron en Alyssa Milano,8​ que para entonces se hallaba protagonizando la serie de televisión Who’s the Boss?. Otra modelo que sirvió para diseñar el físico del personaje fue la actriz Sherri Stoner.317​ El efecto de su cabello bajo el agua se basó en las grabaciones de la astrounauta Sally Ride en el espacio exterior.8​ En cuanto a su cabello pelirrojo, Henn dijo que no querían imitar a las sirenas rubias de Splash; Maureen Donley, una productora asociada de la cinta, explicó que hubo discusiones sobre el tema. Katzenberg decía que «todo el mundo sabe que las sirenas son rubias», un concepto probablemente derivado de Splash. Al final, decidieron que el rojo complementaba bien con el verde de la aleta y las tonalidades oscuras cuando Ariel se halla en un lugar con poca iluminación.9​ De hecho, los diseñadores prestaron especial atención al color del cabello de todos los personajes, y a su iluminación dentro y fuera del agua. Para Ariel, se concibieron aproximadamente 32 diseños distintos.3

Otro aspecto innovador en esa época fue la filmación de actores reales para producir material de referencia con tal de facilitar el diseño de los movimientos de los personajes, una práctica usada frecuentemente por muchas de las películas animadas del estudio producidas bajo la supervisión de Walt Disney. La actriz de Broadway Jodi Benson resultó elegida para interpretar a Ariel, mientras que Sherri Lynn Stoner —exintegrante del grupo de improvisación Los Angeles’ Groundlings—, actuó algunas escenas importantes de Ariel para el material de referencia.9

Efectos especiales

El contexto submarino requirió la mayor animación de efectos especiales para un largometraje animado de Disney desde Fantasía (1940). El supervisor de la animación de los efectos Mark Dindal estimó que más de un millón de burbujas fueron dibujadas para esta cinta, además de utilizar otros procesos como la aerografía, la iluminación de fondo, la superposición —técnica consistente en situar una imagen encima de otra ya existente— y algo de animación por computadora. Cabe señalarse que Disney decidió encargarle la mayor parte de la animación de las burbujas bajo el agua a Pacific Rim Productions, una empresa china con instalaciones en Pekín.8​ Un importante precedente para realizar el diseño de las escenas submarinas fue el filme Pinocho (1940), el cual muestra algunas escenas bajo el agua con los protagonistas del mismo.6​ Si bien en un principio se intentó utilizar la cámara multiplano de Disney después de varios años sin usarla —algunas de las producciones que la usaron fueron Snow White and the Seven DwarfsFantasíaBambi y Peter Pan— con tal de brindar tomas con una mayor calidad de «profundidad», al final los diseñadores optaron por no usarla pues la cámara se hallaba en un estado de deterioro. En cambio, dichas tomas fueron grabadas en una instalación fotográfica de animación.8

La sirenita se convirtió en la última cinta animada de Disney en utilizar el método de animación tradicional consistente en la xerografía de las celdas que conformaban cada escena de una película. Este método había sido implementado por Ub Iwerks, y usado en cada cinta animada del estudio desde 101 dálmatas (1961).18​ El siguiente proyecto de los estudios, The Rescuers Down Under (1990), hizo uso de un método digital de iluminación y de combinación de ilustraciones escaneadas, desarrollada por Pixar para Disney y denominado CAPS —Computer Animation Production System—, el cual eliminaría la necesidad de las celdas, la cámara multiplano y varios de los efectos ópticos utilizados por última vez en La sirenita.8​ Un prototipo de CAPS se usó a manera de prueba en algunas escenas de la película, e incluso una toma hecha con CAPS se incorporó en la edición final de La sirenita —esta es la penúltima escena de la película, en la cual se muestra la boda de Ariel y Eric a bordo de un barco que navega bajo un arcoíris—.8​ Asimismo se usaron efectos CGI para crear algunos de los barcos hundidos en la batalla final, una escalera detrás de una toma de Ariel en el castillo de Eric, y el carruaje que Eric y Ariel conducen cuando ella rebota tras pasar un barranco. Todos los anteriores segmentos se animaron por medio del uso de modelos 3D de tipo wireframe, los cuales se dibujaron con un plóter y pintaron de manera tradicional como en las anteriores películas de Disney.8​ En la escena de la tormenta participaron hasta diez diseñadores del estudio por más de un año.3

Banda sonora

The Little Mermaid: An Original Walt Disney Records Soundtrack

Banda sonora de Alan Menken y Howard Ashman

Publicación

13 de diciembre de 1989 (CD)19
23 de mayo de 1990 (casete)20

Género(s)

Música cinematográfica

Duración

43:17 (edición original)21

Discográfica

Walt Disney

Productor(es)

Alan Menken y Howard Ashman

Calificaciones profesionales

·         Filmtracks   (álbumes de 1989 y 1997)21​   (álbum de 2006)21

Cronología de las bandas sonoras de Disney

Honey, I Shrunk the Kids
(1989)

The Little Mermaid
(1989)

The Rescuers Down Under
(1990)

[editar datos en Wikidata]

Algunos consideraron que La sirenita es «la película que llevó Broadway a los dibujos animados».22​ Alan Menken compuso cada una de las canciones de la banda sonora, al igual que su música, en colaboración con Howard Ashman. La conducción de la orquesta recayó en Thomas Pasatieri.23​ Cabe añadirse que para cuando Menken empezó a componer la banda sonora, no había leído el cuento original de Andersen. De acuerdo al propio compositor: “«[la banda sonora] es muy sensitiva y libre de poder ser manipulada; cuenta la historia de una forma que incorpora mis talentos musicales y los de Howard además de un gran amor por la historia del musical animado de Disney».21​ A su vez, decidió proporcionarle música de los géneros calipso y reggae al filme. La composición musical se realizó de forma simultánea al proceso de animación, en una oficina ubicada en Los Ángeles, California, donde Menken y Ashman colaboraban juntos.9​ Cabe señalarse que en el álbum existen un total de 7 canciones distintas, mientras que las 12 restantes constituyen melodías. De hecho, una octava canción —«Parte de él (variación)»— es una versión del tema principal «Parte de él». Sobre este último, en algún momento de la producción se pensó en eliminarlo dada «la posibilidad de que los jóvenes no fuesen a ser pacientes como para sentarse [a escuchar la canción completa]».21​ Cada una de las canciones es interpretada por el respectivo actor que le prestó su voz al personaje correspondiente.24​ Cabe añadirse que este tema guarda ciertas similitudes con la canción «Somewhere That's Green», también escrita por Ashman y compuesta por Menken, previamente para La pequeña tienda de los horrores.25

El álbum debutó en diciembre de 1989 en formato de CD,19​ mientras que en formato de casete comenzó a distribuirse a partir de mayo del año siguiente.20​ Obtuvo dos premios Óscar en las categorías de «Mejor banda sonora» así como de «Mejor canción original», además de un Globo de oro como «Mejor banda sonora» (véase la sección de Premios para estos y otros galardones obtenidos por la película).26​ Desde su debut se han lanzado diferentes versiones del álbum original. La primera llegó al mercado el 14 de octubre de 1997 y básicamente consistía en la misma compilación solo que con una nueva portada,27​ y tres años después, el 31 de octubre de 2000, se añadió a un paquete que incluye también la banda sonora de La sirenita 2: regreso al mar.28​ En octubre de 2006 se estrenó una nueva versión de dos discos de manera simultánea al debut del DVD edición especial de La sirenita. Si bien el primer disco contiene el álbum original con una remasterización del audio, el disco restante contiene nuevas canciones inéditas grabadas por artistas como Ashley TisdaleRaven-SymonéThe Jonas Brothers y Jessica Simpson. Además incluye dos videos y una nueva portada.29

En febrero de 2007, la banda sonora obtuvo la certificación de seis veces platino por parte de la Recording Industry Association of America (RIAA).30​ En 2010, la tienda virtual Rhapsody la catalogó como una de las mejores bandas sonoras de Disney y de Pixar.31​ Respecto a otras críticas del material musical, Jim Emerson del sitio web Amazon.com consideró en su reseña que «la banda sonora de La sirenita creó el molde en base al cual se compondría parte del trabajo musical de Disney más popular en lo sucesivo», haciendo énfasis en la música de La bella y la bestia y Aladdin.19​ El sitio web Filmtracks.com añadió que «la película rejuveneció el género musical animado, que llevó a un renacimiento de ocho años en el que Menken ganó ocho premios Óscar con solamente 15 nominaciones». En su reseña, elogió los temas «Parte de él» —comentó que había servido de inspiración para la composición de otras canciones clásicas de Disney, aparecidas en los siguientes filmes animados— y «Bajo el mar» —a la que etiquetó como una de las «más memorables y contagiosas canciones en la historia del cine».21​ A continuación la lista de temas de la banda sonora original:3221

N.º

Título

Duración

1.

«En el fondo del mar»

1:41

2.

«Créditos»

1:26

3.

«Fanfarria/Fanfare»

0:30

4.

«Las hijas del rey/Daughters of Triton»

0:40

5.

«Parte de él/Part of Your World»

3:15

6.

«Bajo el mar»

3:15

7.

«Parte de él (reprise)»

2:18

8.

«Pobres almas en desgracia/Poor Unfortunate Souls»

4:51

9.

«Los peces»

1:36

10.

«Bésala/Kiss the Girl»

2:43

11.

«Fuegos artificiales/Fireworks»

0:38

12.

«Giga»

1:34

13.

«La tormenta/The Storm»

3:20

14.

«Destrucción de la gruta/Destruction of the Grotto»

1:55

15.

«Restos del naufragio»

1:25

16.

«Visita guiada al reino/Tour of the Kingdom»

1:27

17.

«Hora de dormir/Bedtime»

1:23

18.

«Anuncio de boda/Wedding Announcement»

2:19

19.

«Eric al rescate/Eric to the Rescue»

3:43

20.

«Final feliz/Happy Ending»

3:11

Doblaje en español

Se llevaron a cabo dos doblajes al español. Uno de ellos se realizó para Hispanoamérica en 1989 y contó con la dirección de Javier Pontón. Este se llevó a cabo en el estudio Intersound, Inc, radicado en Hollywood, California, y en él participaron los actores Gabriela León (Ariel), Demián Bichir (Eric), Michael Cruz (Sebastián), Guillermo Romano (Tritón), Serena Olvido (Úrsula) y Rigoberto Jiménez (Flounder). Cabe señalarse que para las canciones que interpreta Ariel, se grabó la voz de Isela Sotelo. Las interpretaciones musicales de Sebastián y Úrsula las grabaron los mismos actores que les dieron voz.

En un principio, en España se usó el mismo doblaje hispanoamericano de 1989. Posteriormente se realizó en 1998 un doblaje exclusivo para España bajo la dirección de José Luis Gil en el estudio Euroaudiovisual S. L. Aquí participaron los actores Graciela Molina (Ariel), David Robles (Eric), Juan Perucho (Sebastián), Claudio Rodríguez (Tritón), Matilde Conesa (Úrsula) y Nacho Aldeguer (Flounder). En cuanto a los temas musicales, las voces de Ariel, Sebastián y Úrsula fueron grabadas por María Caneda, Vicente Borland y Helen de Quiroga, respectivamente.33

Características técnicas

Imagen

La relación de aspecto original es 1.66:1 y se rodó usando la técnica Technicolor.34

Sonido

La pista de sonido original usaba la mezcla de sonido 70 mm 6-Track en las copias de 70 mm, y Dolby en las ediciones de 35 mm. En el reestreno de 1997, se incorporó el sistema Digital Theater System (DTS) junto con el Dolby Digital y el SDDS.34

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Espectacular Hombre Araña ,videos